domingo, 27 de mayo de 2012

Identidad Latinoamericana



Después de todos los procesos y hecho vistos y mencionados anteriormente, se puede determinar una identidad para las gente de latinoamerica, con aspectos tanto como españoles como indígenas.
Nosotras en sí, consideramos que esta identidad se debe a las culturas españolas, su lenguaje, la religión de los reyes, etc; pero principalmente de nuestro pasado, nuestra historia llena de injusticias, pero con una fuerza de superación de poder alcanzar y sobrepasar lo que sea, con el fin de seguir adelante a pesar de todo lo que los indígenas, mestizos y negros vivieron.

La Sociedad Colonial




Cuando los españoles se establecieron en América, se desarrolló una estructura social jerarquizada principalmente basada en la existencia de estamentos determinados por el orígen del nacimiento y color de piel.
La sociedad durante el periodo colonial se asocia con el prejuicio racial que existía en aquellos años, osea que la población blanca se mostró como superior, rechazando a los indígenas que están en segundo lugar dentro de  la pirámide, a los negros que están terceros y por último los mestizos, los cuales no se consideraban como integrantes de la sociedad.

lunes, 21 de mayo de 2012

La Hacienda


Esta unidad territorial autosuficiente que es el sistema de vida en torno a la actividad agrícola es la base de la sociedad chilena, y abastece a las grandes ciudades del país.
Al dueño de cada terreno se le conoce como el Hacendado o Patrón, que son criollos herederos de Españoles y poseen grandes riquezas. Estos mantienen la administración de sus haciendas y se permiten contratar a sus Inquilinos, Medieros y Peones.
Los Inquilinos son aquellos que obtienen un pedazo de tierra y vivienda del hacendado a cambio de trabajo "gratuito" en las cosechas, cuidado de animales, etc de la hacienda.
Los Medieros son aquellos que solicitan un pedazo de tierra y de ese pedazo siembran sus cosechas. Este paga un arriendo mensual o anual ( también está la opción de que le entregue la mitad de su cosecha)
Los Peones son aquellos que se contratan a cambio de comida jornal (por día trabajado). Trabajan por temporadas y constituyen la marginalidad rural (sin control social)
El trato entre el hacendado y sus empleados no se daba de buena manera, ya que se veían a los empleados como una especie de esclavos.

Reformas Borbónicas


Los nuevos reyes borbones instauraron el Despotismo Ilustrado, con tendencias políticas centralizadas en ideas ilustradas del absolutismo francés.
Algunas de las reformas económicas permite el comercio entre colonias dentro de América, permite embarcaciones privadas autorizadas por el rey pero antes debe registrarse en la casa de contratación, y permite que se abran más puertos en América para evitar el desabastecimiento y el contrabando en este.
Como la implementación del sistema monopólico trajo varias consecuencias, la organización económica de las colonias fue en función de la extracción y exportación de materias primas lo cual no permitió un desarrollo de la industria local. El resultado de estas reformas, provocó una nueva etapa en la economía nacional que se caracterizó con el intenso comercio con España, Perú y Río de Plata.
Las reformas administrativas divide cada virreinato en Intendencias, lo que significa que cada una tendrá a un Intendente como poder máximo con la función de mejorar la administración. Cada intendente tendrá poderes militares, políticos, judiciales y económicos (es nombrado por el rey).


Los Impuestos Coloniales



Alcabala:
Impuesto de la compra y venta de muebles o inmuebles.
Almojarifazgo:
Impuesto que se paga en la importación y exportación desde España a América.
Media Annata:
Impuesto que pagaban los funcionarios del gobierno.
Quinto Real:
Impuesto del 20% de las ganancias en la extracción minera.
Estanco:
Impuesto que se paga por comprar artículos de lujo, como el Tabaco, Aguardiente y naipes.
Tributo:
Impuesto que pagan los indígena con trabajo o dinero.
Diezmo:
Impuesto del 10% que cobra la Corona para la Iglesia.



La economía colonial


La corona española implementó dependencia económica en los territorios americanos hacia esta. Con el modelo del monopolio comercial prohibió que las naciones comercializaran con otras, controlaba los puertos para ver que es lo que llegaba y que es lo que sabía de cada uno y limitó el comercio internacional.
El único puerto que había en España para el comercio se encontraba en Sevilla, mientras que en América solo habían tres puertos para comercializar; estos eran: Veracruz (México), Portobelo (Panamá) y Cartagena (Colombia). Solo embarcaciones exclusivamente de la corona podían zarpar de cada puerto.
Esto condujo a un desabastecimiento, ya que las embarcaciones solo llegaban una o dos veces al año. Tambien condujo al contrabando con las naciones de Inglaterra, Francia y Holanda por la falta de productos.
Para que las naciones siguieran siendo dependientes a España, la corona crea impuestos, algunos de ellos son: la Alcabala, el Almojarifazgo, el quinto real, el tributo, el diezmo, la media annata y el estanco (cada uno con sus respectivas características).
Algunos de los productos que llegaban a los puertos eran principalmente bienes de consumo, pero también llegaban artículos como monturas, mantas y agua ardiente.

Organización administrativa Española

                           
La corona durante el periodo de la colonia, al querer establecer una organización más completa en América, creó instituciones para poder administrar los nuevos territorios; se encontraban en España, y estas eran: La casa de contratación y El consejo de indias.
Todo aquel que quisiera viajar a América debía pedir un permiso a La casa de contratación, y luego se podía embarcar a América (la casa de contratación también creaba las rutas marinas desde España a América).
El consejo de indias asesoraba al rey ayudándole en la creación de nuevas leyes que serían aplicadas en América.
Algunas instituciones en América son: el virreinato, gobernación, oficiales reales, real audiencia y el cabildo.
Estas instituciones finalmente ayudaron al rey a organizar de una manera más completa las leyes y ordenanzas que se cumplirían en América.